C/Isaac Peral nº 2, 18800, Baza (Granada)
https://www.iespedrojimenezmontoya.es/
Breve Introducción
El IES Pedro Jiménez Montoya es un centro público situado en la localidad de Baza, una localidad de aproximadamente 20.000 habitantes en la zona norte de la provincia de Granada (C. Autónoma de Andalucía) . El centro oferta enseñanzas de secundaria, bachillerato y formación profesional de grado básico, medio y superior; además cuenta con una unidad de Educación Específica.
La historia de este instituto se remonta a principios de los años 70, aunque fue en el año 1982 cuando adoptó el nombre "Pedro Jiménez Montoya" en honor a este ingeniero, investigador y divulgador científico nacido en la ciudad de Baza (Granada).
Desde su comienzo ha estado implicado en procesos de innovación y transformación educativa, siendo pionero en la aplicación de la LOGSE en los 90, la introducción de las TIC en 2003 y el programa bilingüe en 2005. En la actualidad, la Digitalización y la Promoción de la Educación Medioambiental (deporte, salud y medio ambiente) constituyen dos de las líneas prioritarias, tal como se recoge en el Plan de Centro; el centro participa anualmente en los programas Aldea y Forma Joven (hábitos de vida saludable). A estas prioridades se suman la internacionalización y la atención a la diversidad mediante la aplicación de estrategias DUA, metodologías activas y la integración de las herramientas digitales.
El contexto social, cultural y económico es muy heterogéneo, siendo un claro exponente de la evolución social de Baza y su comarca donde se experimenta un incremento de la población extranjera y del desempleo (18,4 datos estadísticos SIMA Andalucía).
Las líneas prioritarias de nuestro instituto son las siguientes:
Internacionalización y el establecimiento de redes de cooperación con otros centros: a través de la participación en programas europeos (Erasmus+.), proyectos internacionales y nacionales (Agrupación de centros educativos, Rutas Científicas, literarias y artísticas, etc.) y promoción de enseñanzas bilingües.
Protección del medio ambiente y desarrollo sostenible: lucha contra el cambio climático, concienciación medioambiental, sostenibilidad energética. Un mundo mejor para nosotros y para las siguientes generaciones. Agenda 2030, objetivos de desarrollo sostenible. (Programa CIMA, ALDEA, Proyectos de innovación Transfilabres 3.0, etc.)
Transformación digital: continua adaptación a los avances tecnológicos y de Inteligencia Artificial para todos los agentes educativos. Apuesta por la innovación y la formación continua.
Cuidado de la salud: Creación de hábitos de vida saludable tanto física como mental.
Formación integral: formación en valores, de ayuda social, solidaridad, justicia e igualdad, para crear ciudadanos cooperativos, empáticos y capaces de transformar el mundo desde la dimensión más humana.
Emprendimiento: promover el emprendimiento cooperativo. Formar alumnos/as creativos, con iniciativa empresarial que fomenten los valores cooperativos como una herramienta para adquirir más habilidades sociales y emprendedoras y potenciar la empleabilidad.
Proyecto Específico
PAÍSAJES Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS Y DIVERSOS: NUEVOS HORIZONTES Y CONEXIONES SOSTENIBLES
Blog del proyecto https://agrupacion-centros.blogspot.com/
Atendiendo al punto de partida que se menciona en el apartado de la contextualización se pretende básicamente favorecer la inclusión del alumnado que presenta más dificultades y necesidades de aprendizaje en los cursos de secundaria, con especial atención a 1o de ESO. Al mismo tiempo mejorar la práctica docente incorporando una metodología de aprendizaje-servicio y estrategias DUA. La participación en este proyecto pretende ser también un revulsivo para el profesorado que ha de hacer frente a los retos de la atención a la diversidad y la inclusión en las aulas, al tiempo que busca nuevas fórmulas para crear espacios de aprendizaje significativo.
El planteamiento del proyecto favorecerá la colaboración entre el Aula Específica de Educación Especial, que participará junto al resto de alumnado de ESO en las actividades en el huerto escolar y las salidas y acciones del bloque de Paisajes. El alumnado de Ciclos formativos (Gestión Administrativa, Industrias Alimentarias, Servicios Socioculturales y a la Comunidad) colaborará en los talleres, promoción de prácticas sostenibles en las empresas e instituciones en las que se realizan las prácticas formativas (reciclaje, consumo responsable, eficiencia energética, etc.) y en el diseño del plan de empresa
- Obj. 1 Fomentar el desarrollo de competencias clave de los estudiantes y sensibilizarlos sobre su responsabilidad social e individual con respecto a los ODS
- Obj. 2Facilitar la atención a la diversidad y la inclusión de alumnado con necesidades educativas y diversidad de intereses
- Obj. 3 Mejorar la práctica docente a través del intercambio de buenas prácticas (Estrategias DUA, Aprendizaje- Servicio, etc.)
- Obj. 4 Enriquecer la perspectiva de los estudiantes dándole a conocer otras realidades culturales y entornos naturales a través de movilidades y encuentros
- Obj. 5 Establecer redes de colaboración sólidas con otros docentes y centros educativos
- Obj. 6 Contribuir positivamente al desarrollo de hábitos saludables, la conservación del paisaje y la educación medioambiental a nivel de comunidad educativa y local.
La concienciación medioambiental y el desarrollo sostenible de acuerdo a lo establecido en la agenda 2030 servirán de hilo conductor y elemento dinamizador de esta intervención pedagógica. Los ámbitos de actuación en los que se contextualizan las situaciones de aprendizaje, las tareas y las experiencias de aprendizaje-servicio serán los siguientes:
- Huerto escolar y ecológico (espacio inclusivo y diverso)
- El paisaje : conservación y puesta en valor
- Conciencia y responsabilidad sostenible (Making a difference together).
La cooperación con otros centros y docentes nos brinda una oportunidad única de enriquecer nuestra perspectiva como docentes en el ámbito metodológico, de atención a la diversidad y a nivel de organización o gestión de los centros. Como valor añadido, las movilidades y encuentros, un instrumento eficaz para que nuestros alumnos/as conozcan y aprecien la riqueza
cultural y natural de otras comunidades autónomas, se familiaricen con otras variedades lingüísticas y establezcan vínculos de amistad con otros jóvenes.
A continuación se enumeran algunos de los aspectos que se trabajarán relacionados con cada uno de los bloques temáticos anteriormente mencionados:
Huerto escolar y ecológico:
Ciencia en acción, conocimiento de la biodiversidad, climatología, uso y aprovechamiento de plantas autóctonas y aromáticas, diseño (setos, zona de compostaje, semilleros, refugios de fauna útil, etc.), nutrición y alimentación saludable, etc.
El Paisaje. Conservación y puesta en valor:
Patrimonio natural. Climatología y relieve. Conocimiento y sensibilización sobre la importancia del paisaje, posibilidades de aprovechamiento por ejemplo en materia de prácticas o hábitos saludables de tiempo libre (actividades en la naturaleza), desarrollo de estrategias de conservación y mejora, promoción de la educación ambiental y la conciencia de los ODS 12 (producción y consumo responsable) y 13 (Acción por el clima)
Conciencia y responsabilidad sostenible (Making a difference together):
Eficiencia energética, movilidad sostenible, consumo responsable, prácticas y espacios sostenibles (la biblioteca escolar como espacio promotor y protagonista de prácticas sostenibles).
Encuentro Final del proyecto
Abril 2025
Taller de emprendimiento
Plan de empresa
Elaboración de logos y estrategia de marketing de empresa
Elaboración de carta/dossier de recomendaciones
Creación de catálogo digital
Proyecto de creación de jabones ecológicos- estudio de propiedades
Mejora de espacios: reforestación, campañas medioambientales, ..